
Ramón Sánchez Verdú
Profesor de Geografía e Historia
IES Les Dunes (Guardamar del Segura)


2º ESO. Geografía e Historia
La Geografía y la Historia son dos disciplinas con una amplia tradición escolar, que facilitan el conocimiento de la dimensión social del ser humano. Ambas poseen un enorme potencial intelectual y formativo, muy adecuado para el alumnado de la ESO al aportar una perspectiva global e integradora de la realidad social tanto en su dimensión espacial como temporal. Desde esta materia se pueden, abordar los problemas sociales que el alumnado habrá de afrontar como ciudadano y aprender a vivir en sociedad, asumiendo los valores que la fundamentan: la convivencia democrática, la cooperación, el respeto a los demás y el uso sostenible de los recursos naturales.
La Geografía, como forma de conocimiento, estudia la diferenciación del espacio geográfico y la interacción entre la sociedad y el medio natural, entendida como un proceso geográfico en el que se manifiestan las estrategias, intereses y proyectos de las personas y de los grupos sociales en un determinado espacio. La Geografía promueve el conocimiento de la distribución, localización e interconexión de los diferentes elementos que caracterizan los lugares y los espacios geográficos de diferente magnitud, de las sociedades que lo habitan y su diversidad cultural, del uso que hacen de los recursos del medio natural y de la organización del territorio. La Geografía contribuye a comprender las interacciones entre los fenómenos naturales y las actividades humanas que explican las transformaciones de los espacios y regiones. Y lo hace mediante un carácter crítico y el compromiso social, que supera la idea de ciencia intermedia entre lo físico y lo social, y que permita buscar una explicación de los grandes procesos de cambio, desequilibrios territoriales y de los principales problemas sociales que caracterizan el mundo actual, incluidos los que afectan al medio natural. Todo ello orientado hacia la transformación de la realidad existente.
La Historia contribuye a crear marcos de pensamiento que permiten comprender la dimensión temporal y causal de los fenómenos históricos, construir explicaciones que tengan en cuenta los motivos, las creencias y los proyectos de los individuos y los grupos sociales en un determinado contexto histórico, comparar las formas de vida de sociedades en diferentes lugares y épocas, comprender los procesos de cambio y las continuidades propias de los asuntos humanos. La historia como ciencia del cambio social también permite entender la diversidad y complejidad de la experiencia humana, las relaciones entre diferentes grupos y los desafíos y conflictos que debieron afrontar. Ello contribuye a la ampliación y enriquecimiento de la experiencia personal del alumnado.
Decreto 87/2015, por el que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunitat Valenciana.
Unidades
Haz clic sobre el nombre de la unidad para desplazarte directamente a los materiales. El acceso a los contenidos de cada unidad esta protegido con contraseña.
Primera Evaluación
Segunda Evaluación
Tercera Evaluación